lunes, 29 de enero de 2018

Propuesta para un plan museológico.

Plan Museológico MAA/Unefm. 

El siguiente esquema representa una propuesta de estudio para el Museo de Anatomía Animal Dr, Quiterio S. Núñez Miranda  (MAA/Unefm) con el fin de desarrollar un plan estratégico para las distintas áreas que conforman el sistema museologico. Como así lo señala Van Mensch P. (1992): ”los sistemas museológico se encuentran integrados por tres funciones básicas: la preservación -todo lo relacionado con la conservación y manejo de la colección-, la investigación -acreditando con la curaduría de la colecciones- y la comunicación -entendido como los medio empleados para transmitir información a una audiencia-”. 

Estos sistemas permite conforman el principio para armar el guión museológico el cual determinara la finalidad específica de cada colección como del mismo museo. 




MAA/UNEFM

Propuesta de estudio:

1. Programa Museológico del MAA/Unefm.
1.1. Diagnostico de la institución y descripción actual del MAA/Unefm .
1.1.1.Creación del MAA/Unefm.
1.1.2. Áreas de adscripción administrativas.
1.1.3.  Áreas de colección.
1.1.3.1. La colección del MAA/Unefm.
1.1.3.2. Programa de documentación y registro.
1.1.3.3. Plan de Conservación e investigación.
1.1.4.   Programa de Conservación General y Museografía.
1.1.4.1. Plan de Coordinación Museografíca.
1.1.5. Áreas de Comunicación.
          1.1.5.1. Plan de difusión.
          1.1.5.2. Programa de exposiciones.
          1.1.5.3. Planificación de actividades de extensión.
1.2. La Colección.
                   1.2.1. Introducción histórica.
1.2.2. Análisis de la colección.
1.2.2.1. Desarrollo de la línea argumental.
1.3. Recursos humanos y de gestión.
1.3.1. Recursos humanos.
1.3.2. Recursos materiales de gestión.
1.4. Espacios.
1.4.1. Descripción de los espacios.

2. Propuesta de reorganización para el MAA/Unefm.
2.1. Momentos de una colección.
2.1.1. Sistema de documentación.
2.1.1.1. Fondos museográficos.
2.1.1.2 Fondos documentales.
2.1.1.3. Fondos administrativos.  
2.1.2. Centro de documentación.
2.1.2.1. Donaciones y depósito.
2.1.2.2. Volumen, tipología y ordenación de los fondos.

3. Orientación sobre el recursos humanos.
3.1.1. Exposición de motivo para acreditación del personal actual.
3.1.2. Argumentación de ingreso para personal especializado.


Ciudadano Andrés Idalgo, Taxidermista del MAA/UNEFM


sábado, 27 de enero de 2018

Aprendamos sobre taxidermia

Aprendamos sobre taxidermia 


Taxidermia de un Oso Frontino. Museo de Anatomía Animal Dr. Quinterio S. Nuñez Miranda UNEFM.


Sebastian Hernández  Hernández, 1947.
Ante la imposibilidad de conservar indefinidamente los animales, desde tiempos muy remotos se ha recurrido a numerosos artificios para poder lograr su conservación después de muertos. Estos artificios constituyen hoy día técnicas logradas, que han evolucionado rápidamente a partir del siglo XVIII con la introducción de la taxidermia. Anteriormente a ella era empleada la práctica de la momificación (mumia=betún), usada por los egipcios, los que utilizaban como principal elemento de sus operaciones de conservación de cadáveres sustancias bituminosas, de propiedades antipútridas y conservadoras, impregnadas en bandas de tela de lino, con las que envolvían los cadáveres luego de setenta días después de haber sido sometidos a baños con vino de palmera y la sustitución de vísceras por polvos cromáticos y carbonato sódico.

Taxidermia de un Gato.
Museo de Anatomía Animal
Dr. Quinterio S. Nuñez Miranda
UNEFM.

Más tarde se practicó el embalsamamiento o conservación del animal, desprovisto de su contenido visceral, mediante soluciones de líquidos antisépticos. Pero con estos procedimientos los animales presentaban una actitud y rigidez extrañas, pudriéndose  al poco tiempo.





Taxidermia de  Aves.
Museo de Anatomía Animal
Dr. Quinterio S. Nuñez Miranda
UNEFM.

Hoy, con la Taxidermia colabora la Dermoplástica o Dermoplastia, la que necesita de condiciones artísticas excepcionales , propias de escultores y modeladores, para su práctica, este arte consiste en el modelado del animal en una sustancia plástica, arcilla, yeso, etc.), para luego recubrirla con la piel.






Los Museos de Historia Natural  hicieron de la taxidermia la práctica esencial para la preparación de distintos especímenes para su estudio y exhibición, los mismos al ser de distintas tallas requieren muchas veces de grandes estructuras confeccionando armaduras de madera o tela metálica, que forman la silueta del animal.

jueves, 7 de diciembre de 2017

¿Quién fue el Dr. Quinterio S. Núñez Miranda?

¿Quién fue el Dr. Quinterio S. Núñez Miranda?

Dr. Quinterio S. Nuñez Miranda
Nacé en Chiclayo, departamento de Lambayeque en el Perú, el 19 de febrero de 1926. Estudio Medicina veterinaria en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Inició su labor docente en 1959 en la Universidad de San Marcos (Lima - Perú), realizó estudios de maestría en la Universidad Estatal de Ciencia y Tecnología de Iowa (Ames - Estados Unidos). Fue jefe del departamento de Anatomía e Histología, como también a lo largo de su carrera académica en la Universidad de San Marcos ocupó distintos cargos y realizó diversas actividades a nivel de pregrado, postgrado de investigación y extensión. Se jubila en la Universidad de San Marco ostentando el mayor escalafón académico.

Paso a formar parte de la Comunidad del Caribe (CARICOM) como consultor de la Oficina Sanitaria Panamericana participando además en la organización y desarrollo de cursos de anatomía animal dirigido a estudiantes de veterinaria a nivel medio y superior en los países del área del Caribe.

En 1980 ingresa a la Universidad Experimental Francisco de Miranda (UNEFM; Falcón - Venezuela) como parte del personal docente que se encargó de la planificación y organización del programa de medicina veterinaria responsable de innovar la metodología de enseñanza tomando como referencia el caprino como modelo anatómico -a diferencia de otras escuelas similares que emplean el bovino o el equino-, ejerció labor docente al frente de la cátedra de anatomía de los animales domésticos. Del mismo modo crea la Unidad de Investigación de la Organización Morfo-estructural de Caprino que desarrolla varias líneas de investigación.

En el año 2004 funda el Museo de Anatomía Animal como apoyo didáctico a la enseñanza de la veterinaria desde una visión de la diversidad del reino animal. Además de participar activamente en todas las áreas de la actividad docente gremial y de investigación fue nombrado en varias oportunidades como padrino de promoción, se jubila nuevamente de la actividad docente y es reconocida su labor científica al asignarle su nombre al Museo de Anatomía de la UNEFM en diciembre del 2013.


Museo de Anatomía Animal Dr. Quinterio S. Nuñez Miranda,  Placa exterior.


lunes, 4 de diciembre de 2017

Conozcamos al Museo de Anatomía UNEFM


Conozcamos al Museo de Anatomía UNEFM  

Dr, Quinterio, S. Núñez Miranda.

Museo de Anatomía Dr.  Quinterio Núñez, sala principal.

Fundado en el año 2004 se inicia el Museo de Anatomía de la UNEFM con la finalidad de dar apoyo didáctico a los estudiante del programa de Medicina Veterinaria por el Dr. Quinterio Núñez quien fuera a su vez miembro del equipo de profesores que organizaron y planificaron el programa de medicina veterinaria de dicha institución. Maestro taxidermista formó y orientó a quien se encarga de preservar y cultivar este legado el especialista Andrés Hidalgo a quien presentamos nuestros respetos por haber realizado el procesamiento de más de 50 especímenes en los últimos cuatro años con el apoyo del profesor Santiago Gil y mucho más loable con recursos propios.

Taxidermia de bovino, MAA/Unefm
Enlace sugerido:
Museo de Anatomía Veterinaria "Doctor Víctor Manuel Arroyo"/Facultad de Cs Veterinarias UNLP
https://www.youtube.com/watch?v=UNv7iRITvvM

Propuesta para un plan museológico.

Plan Museológico MAA/Unefm.  El siguiente esquema representa una propuesta de estudio para el  Museo de Anatomía Animal Dr, Quiterio S....