sábado, 27 de enero de 2018

Aprendamos sobre taxidermia

Aprendamos sobre taxidermia 


Taxidermia de un Oso Frontino. Museo de Anatomía Animal Dr. Quinterio S. Nuñez Miranda UNEFM.


Sebastian Hernández  Hernández, 1947.
Ante la imposibilidad de conservar indefinidamente los animales, desde tiempos muy remotos se ha recurrido a numerosos artificios para poder lograr su conservación después de muertos. Estos artificios constituyen hoy día técnicas logradas, que han evolucionado rápidamente a partir del siglo XVIII con la introducción de la taxidermia. Anteriormente a ella era empleada la práctica de la momificación (mumia=betún), usada por los egipcios, los que utilizaban como principal elemento de sus operaciones de conservación de cadáveres sustancias bituminosas, de propiedades antipútridas y conservadoras, impregnadas en bandas de tela de lino, con las que envolvían los cadáveres luego de setenta días después de haber sido sometidos a baños con vino de palmera y la sustitución de vísceras por polvos cromáticos y carbonato sódico.

Taxidermia de un Gato.
Museo de Anatomía Animal
Dr. Quinterio S. Nuñez Miranda
UNEFM.

Más tarde se practicó el embalsamamiento o conservación del animal, desprovisto de su contenido visceral, mediante soluciones de líquidos antisépticos. Pero con estos procedimientos los animales presentaban una actitud y rigidez extrañas, pudriéndose  al poco tiempo.





Taxidermia de  Aves.
Museo de Anatomía Animal
Dr. Quinterio S. Nuñez Miranda
UNEFM.

Hoy, con la Taxidermia colabora la Dermoplástica o Dermoplastia, la que necesita de condiciones artísticas excepcionales , propias de escultores y modeladores, para su práctica, este arte consiste en el modelado del animal en una sustancia plástica, arcilla, yeso, etc.), para luego recubrirla con la piel.






Los Museos de Historia Natural  hicieron de la taxidermia la práctica esencial para la preparación de distintos especímenes para su estudio y exhibición, los mismos al ser de distintas tallas requieren muchas veces de grandes estructuras confeccionando armaduras de madera o tela metálica, que forman la silueta del animal.

5 comentarios:

  1. Este Blog es genial! Me encanta aprender sobre la taxidermia

    ResponderEliminar
  2. Muy interesantes los vídeos de como aprender taxidermia y taxidermia en el Museo de Historia Natural

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Ahora tenemos la oportunidad de saber más sobre la taxidermia como parte de la electiva museología, excelente oportunidad de expandir nuestros conocimientos como futuros médicos veterinarios

    ResponderEliminar

Propuesta para un plan museológico.

Plan Museológico MAA/Unefm.  El siguiente esquema representa una propuesta de estudio para el  Museo de Anatomía Animal Dr, Quiterio S....