lunes, 29 de enero de 2018

Propuesta para un plan museológico.

Plan Museológico MAA/Unefm. 

El siguiente esquema representa una propuesta de estudio para el Museo de Anatomía Animal Dr, Quiterio S. Núñez Miranda  (MAA/Unefm) con el fin de desarrollar un plan estratégico para las distintas áreas que conforman el sistema museologico. Como así lo señala Van Mensch P. (1992): ”los sistemas museológico se encuentran integrados por tres funciones básicas: la preservación -todo lo relacionado con la conservación y manejo de la colección-, la investigación -acreditando con la curaduría de la colecciones- y la comunicación -entendido como los medio empleados para transmitir información a una audiencia-”. 

Estos sistemas permite conforman el principio para armar el guión museológico el cual determinara la finalidad específica de cada colección como del mismo museo. 




MAA/UNEFM

Propuesta de estudio:

1. Programa Museológico del MAA/Unefm.
1.1. Diagnostico de la institución y descripción actual del MAA/Unefm .
1.1.1.Creación del MAA/Unefm.
1.1.2. Áreas de adscripción administrativas.
1.1.3.  Áreas de colección.
1.1.3.1. La colección del MAA/Unefm.
1.1.3.2. Programa de documentación y registro.
1.1.3.3. Plan de Conservación e investigación.
1.1.4.   Programa de Conservación General y Museografía.
1.1.4.1. Plan de Coordinación Museografíca.
1.1.5. Áreas de Comunicación.
          1.1.5.1. Plan de difusión.
          1.1.5.2. Programa de exposiciones.
          1.1.5.3. Planificación de actividades de extensión.
1.2. La Colección.
                   1.2.1. Introducción histórica.
1.2.2. Análisis de la colección.
1.2.2.1. Desarrollo de la línea argumental.
1.3. Recursos humanos y de gestión.
1.3.1. Recursos humanos.
1.3.2. Recursos materiales de gestión.
1.4. Espacios.
1.4.1. Descripción de los espacios.

2. Propuesta de reorganización para el MAA/Unefm.
2.1. Momentos de una colección.
2.1.1. Sistema de documentación.
2.1.1.1. Fondos museográficos.
2.1.1.2 Fondos documentales.
2.1.1.3. Fondos administrativos.  
2.1.2. Centro de documentación.
2.1.2.1. Donaciones y depósito.
2.1.2.2. Volumen, tipología y ordenación de los fondos.

3. Orientación sobre el recursos humanos.
3.1.1. Exposición de motivo para acreditación del personal actual.
3.1.2. Argumentación de ingreso para personal especializado.


Ciudadano Andrés Idalgo, Taxidermista del MAA/UNEFM


sábado, 27 de enero de 2018

Aprendamos sobre taxidermia

Aprendamos sobre taxidermia 


Taxidermia de un Oso Frontino. Museo de Anatomía Animal Dr. Quinterio S. Nuñez Miranda UNEFM.


Sebastian Hernández  Hernández, 1947.
Ante la imposibilidad de conservar indefinidamente los animales, desde tiempos muy remotos se ha recurrido a numerosos artificios para poder lograr su conservación después de muertos. Estos artificios constituyen hoy día técnicas logradas, que han evolucionado rápidamente a partir del siglo XVIII con la introducción de la taxidermia. Anteriormente a ella era empleada la práctica de la momificación (mumia=betún), usada por los egipcios, los que utilizaban como principal elemento de sus operaciones de conservación de cadáveres sustancias bituminosas, de propiedades antipútridas y conservadoras, impregnadas en bandas de tela de lino, con las que envolvían los cadáveres luego de setenta días después de haber sido sometidos a baños con vino de palmera y la sustitución de vísceras por polvos cromáticos y carbonato sódico.

Taxidermia de un Gato.
Museo de Anatomía Animal
Dr. Quinterio S. Nuñez Miranda
UNEFM.

Más tarde se practicó el embalsamamiento o conservación del animal, desprovisto de su contenido visceral, mediante soluciones de líquidos antisépticos. Pero con estos procedimientos los animales presentaban una actitud y rigidez extrañas, pudriéndose  al poco tiempo.





Taxidermia de  Aves.
Museo de Anatomía Animal
Dr. Quinterio S. Nuñez Miranda
UNEFM.

Hoy, con la Taxidermia colabora la Dermoplástica o Dermoplastia, la que necesita de condiciones artísticas excepcionales , propias de escultores y modeladores, para su práctica, este arte consiste en el modelado del animal en una sustancia plástica, arcilla, yeso, etc.), para luego recubrirla con la piel.






Los Museos de Historia Natural  hicieron de la taxidermia la práctica esencial para la preparación de distintos especímenes para su estudio y exhibición, los mismos al ser de distintas tallas requieren muchas veces de grandes estructuras confeccionando armaduras de madera o tela metálica, que forman la silueta del animal.

Propuesta para un plan museológico.

Plan Museológico MAA/Unefm.  El siguiente esquema representa una propuesta de estudio para el  Museo de Anatomía Animal Dr, Quiterio S....